A menos de 6 semanas que concluya el período de sesiones ordinarias del Congreso, desde las comisión primera y la plenaria de la Corporación, el legislador barranquillero no solo ha reafirmado su propuesta, a través de la construcción de concesos con las distintas bancadas alrededor del proyecto de Ley Orgánica que crea y fortalece la región administrativa de planificación.
De entrada, a través de las RAP –se podrá conformar de acuerdo a las necesidades que comparten con los territorios aledaños y la articulación de las autoridades locales- ejes de de desarrollo regional en áreas como la competitividad y proyección internacional, Gobernanza, Buen Gobierno, Infraestructura de Transporte, Logística y Servicios Públicos, Seguridad Alimentaria, Desarrollo Rural, Sostenibilidad Ecosistémica y Manejo de Riesgos.
De lo que se trata –dice Cepeda- es que “la Colombia del siglo XXI debe apuntar a fortalecerse como nación desde lo local con visión global. Bajo esa línea de acción del Estado las regiones podrán alcanzar un avance sostenible y progresivo en materia de desarrollo y calidad de vida para sus habitantes: llámense bolivarenses, vallecaucanos, llaneros o raizales”.
El proyecto de Ley –en estudio y debate en la legislatura 2017-2018- que ha levantado la voz de distintas bancadas, gracias a su contenido e impacto en la institucionalidad del país, convierte a las regiones como el Caribe, el Pacifico o la Andina en un mercado atractivo a nivel nacional e internacional. “Por ejemplo, la Gobernanza y el Buen Gobierno tienen como objeto promover, articular y liderar procesos de fortalecimiento institucional regional, mediante el incremento de la capacidad e toma de decisiones, la gestión, la legitimación y la visibilización”, insiste el senador del Partido Conservador.
En el caso del sector de la Infraestructura de Transporte, Logística y Servicios Públicos le otorga herramientas a las regiones –sostiene- para construir una agenda de competitividad basada en una estructura de conectividad intermodal, sustentada en proyectos armonizados con el ambiente, la economía rural y la competitividad.
Uno de los sectores de mayor importancia en el contenido en el proyecto de Ley Orgánica, gira alrededor de la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural. “El objetivo es avanzar en el fortalecimiento de la capacidad técnica e institucional de la Región en materia de seguridad alimentaria y nutricional. “Un sector que bajo el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos no solo se le ha dado toda la importancia, sino que se ha estudiado y debatido de cara al país”, recalca el presidente del senado Efraín Cepeda
En resumen, el Proyecto de Ley -de 17 artículos- busca, viabilizar, incentivar y fortalecer la creación de las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP), y establecer las condiciones para su conversión en Región Entidad Territorial (RET), bajo el antecede histórico de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, donde varios ponentes defendieron “el reconocimiento constitucional de las regiones como una realidad nacional, con fundamento científico, donde se comparte una identidad propia originada en elementos comunes, dándose relaciones sociales y económicas entre sus habitantes a las que les corresponden determinados derechos que deben ser protegidos por el Estado”
“En principio, se propuso que las regiones tuvieran órganos legislativos propios y no sólo administrativos. pero esto no quedó plasmado en la Constitución de 1991. El incipiente desarrollo legislativo sobre esta materia en el ordenamiento jurídico colombiano, no ha permitido que se aminore el centralismo asfixiante que existe en nuestro país, desconociendo la forma de descentralización administrativa del estado y la autonomía de las entidades territoriales, lo cual está consagrado en el artículo 1° de nuestra Constitución. 3 El Estado Colombiano no ha aprovechado a las regiones como un factor clave para el desarrollo territorial, todo lo contrario, ha acentuado el carácter centralista de la estructura estatal colombiana”, anotó el legislador del Partido Conservador en su bandera de darle un “nuevo aire a la descentralización en Colombia”, donde cuenta con le apoyo de legisladores de distintas bancadas, el ponente de la iniciativa, el senador Juan Manuel Galán (Partido Liberal) y los 32 Gobernadores del país.
No en vano, desde la Comisión Primera del Senado, para darle una mayor amplitud y discusión al estudio y debate del proyecto de Ley Orgánica se creó una Subcomisión que fue conformada por los Senadores: Eduardo Enríquez Maya (Conservador), Juan Manuel Galán (Liberal), Germán Varón (Cambio Radical), Doris Clemencia Vega (Opción Ciudadana), Alexander López (Polo Democrático), Carlos Alberto Baena (MIRA), Claudia López (Alianza Verde), Paloma Valencia (Centro Democrático) y Armando Benedetti (Partido de la U) .
Más adelante, el senador Roberto Gerlein (Partido Conservador) expresó que “en Colombia no hay separatismo, que lo que hay es necesidades de unidad. No me imagino a La Guajira enarbolando las banderas del separatismo», y añadió que, espera que el vigor de las entidades regionales se fortaleciera para no tener que ver el viacrucis de los gobernadores y alcaldes todas las semanas en Bogotá, para alcanzar la financiación de sus proyectos”, lo que se traduce en un apoyo a la lucha del terreno legislativo del senador Efraín Cepeda de elevar a la Ley de la República la región administrativa de planificación.
El nuevo capítulo de las bondades e impacto institucional en el país de la iniciativa, se producirá en la plenaria de la Corporación, antes del 20 de junio, cuando culmina el periodo de sesiones ordinarias del Congreso.
Leave a Comment