Tres años después
Por: Ulahy Beltrán López (1)
Hace sólo unas pocas semanas, exactamente el pasado viernes 16 de febrero, se cumplieron tres años que el Presidente Juan Manuel Santos sancionó la ley 1751 de 2015 o ley estatutaria de salud, anunciándole al país que había llegado el momento esperado para que por fin la salud fuese un derecho real y efectivo de todos los colombianos, diciendo que con la aplicación de dicha ley cesarían las tutelas para reclamar servicios de salud y no habrían más “paseos de la muerte” en el territorio colombiano. Sin embargo, 36 meses después de su sanción, ¿qué tan cierto resultó ser lo dicho por el primer mandatario sobre el beneficio que habrían de tener y recibir los colombianos con la ley estatutaria de salud?
Personalmente he publicado en cada uno de los dos anteriores cumpleaños de esta ley, un análisis mostrando la realidad al respecto, especialmente desde la percepción de los ciudadanos del común que son quienes en últimas son los verdaderos dueños del sistema de salud colombiano, pero que en la práctica parecieran ser los inquilinos indeseables según quienes erradamente se creen los amos y propietarios de dicho sistema.
Un año después…y todo sigue igual
La realidad de la Ley Estatutaria de Salud después de un año de sancionada
A un año de haber sido sancionada, la Ley Estatutaria de Salud aún no nace
Dos años después de la ley estatutaria de salud: ¿igual o mejor?
En este tercer cumpleaños de la entrada en vigencia de la ley estatutaria de salud y continuando con ese ejercicio, al revisar algunos datos oficiales suministrados recientemente por el Superintendente Nacional de Salud, se evidencia que a pesar de la existencia de dicho marco legal, el derecho a la salud sigue siendo vulnerado y de manera reiterada en nuestro país. Por ejemplo, según el Supersalud durante el año 2016, la cuarta parte de las tutelas que se instauraron en Colombia estaban relacionadas con la prestación de servicios médicos y dentro de las principales quejas estuvieron “demoras, negación o restricción en la prestación de servicios y en la expedición de órdenes de cirugía, medicamentos y tratamientos de alto costo”.
El derecho a la salud en Colombia: las cifras de la Supersalud en el 2017
El asunto no cambió en el 2017, pues en ese año “se interpusieron 480.000 peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) en todo el país ante la Superintendencia de Salud”, lo que llevó a imponer “814 multas en todo el país, por más de $26 mil millones, en donde se identificaron fallas en la prestación de los servicios a los usuarios, demoras o incumplimiento en el reporte de información, y el seguimiento al flujo de recursos”. Además, en ese mismo 2017, dicha Superintendencia “profirió 577 medidas cautelares en casos relacionados con: diagnóstico de cáncer, VIH, enfermedades renales, enfermedades huérfanas y pacientes con trasplantes”.
Colombia, país de derechos que ni tutelados se respetan
Así las cosas, tres años después estar vigente la ley estatutaria de salud, continúan sin resolverse asuntos tan simples y básicos como el acceso efectivo a los servicios que hacen parte del plan de beneficios de salud de los colombianos, razón más que suficiente para que continúen interponiéndose tutelas reclamando dicho derecho, sin cumplirse aun lo que Santos dijo al sancionarla en el año 2015. Triste realidad, pero es así.
@ulahybelpez
(1) Médico Cirujano y Especialista en Gerencia de Servicios de Salud (Universidad del Norte, Barranquilla); Especialista en Seguridad Social Latinoamericana (CIESS, México). Ha sido: Vicepresidente Nacional de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas; Consejero Nacional, Departamental del Atlántico y Distrital de Barranquilla de Seguridad Social en Salud; miembro de juntas directivas y asesor de IPS privadas y empresas sociales del estado; asesor en salud en entidades territoriales; asesor de la Contraloría General de la República. Actualmente: conferencista nacional e internacional en reformas de salud; docente universitario de postgrado en legislación en salud; columnista en medios impresos y virtuales; consultor y asesor en servicios de salud.
Leave a Comment