El candidato presidencial hizo énfasis en la necesidad de sanear las finanzas del sistema. Dijo que la formalización laboral es la punta del iceberg.
Bogotá, febrero 28 de 2018. “La primera tarea que tenemos es el saneamiento financiero del sistema de salud, esa será nuestra prioridad uno A”, dijo Iván Duque este miércoles durante el Foro de candidatos presidenciales ‘El Futuro de la salud en Colombia’, de Foros Semana.
Explicó que, para ello, “es necesaria, como se ha hecho en otros países, una ley de punto final que diga ¿quién le debe a quién y cuánto? Después de esta ley de punto final, cualquier acumulación de deudas de más de 90 días debe tener una efectiva sanción patrimonial”, explicó el candidato presidencial del Centro Democrático.
Para él la otra gran apuesta, después de sanear el sistema, es hacerlo sostenible y para ello hay que hablar de formalización laboral. “Si no hay formalización con ingresos permanentes, el sistema de salud siempre estará amenazado. Debemos formalizar el trabajo para que todos contribuyamos al sistema de manera transparente”. Sin embargo, advirtió que “la formalización laboral es solo la punta del iceberg”.
En Colombia, la población está envejeciendo demasiado rápido. “Hoy tenemos 5 millones de mayores de 65 años y en los próximos 25 años vamos a tener 15 millones. La gran mayoría de ellos está en el régimen subsidiado. Las personas envejecen y el sistema va a tener que atenderlos”, sentenció.
Resaltó un déficit en materia de infraestructura (“solo tenemos 1.8 médicos por cada mil, 1.7 camas hospitalarias por cada mil y 0.6 enfermeras por cada mil”) y el rápido crecimiento de enfermedades cardiovasculares, cánceres y de enfermedades crónicas y de alto costo.
Dijo que le parece fundamental, que se mejore la remuneración de todo el personal, médico, clínico y asistencial, y que se deje de remunerar a las EPS solo por el número de afiliados y que se tenga en cuenta en la remuneración la calidad del servicio certificada por los usuarios.
Agregó que la mejor forma de humanizar el sistema es reconocer que el sistema debe ser sostenible y, sobre todo, de calidad. “Debemos sacar a los malos prestadores del sistema de salud, porque es la única manera que el ciudadano crea en él”.
Aquí las propuestas puntuales de Iván Duque para la salud:
- El reto más grande que tiene el sistema de salud es la prevención. Por ello enfocaremos la salud principalmente en la prevención estructural de enfermedades transmisibles y no transmisibles, y actuaremos para reducir la expansión de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias en todo el país.
- Hay que fortalecer financieramente la salud con una política de formalización laboral, porque si no hay formalización laboral con ingresos permanentes, el sistema tendrá siempre la amenaza de mayor crecimiento de régimen subsidiado y menos afiliados. Es necesario formalizar el trabajo para que todos contribuyamos al sistema de salud de manera transparente.
- Hay que implementar medidas para sancionar aquellas EPS que tengan deudas de más de 90 días con la red hospitalaria. Que sientan la presión porque no pagar un servicio ya prestado es robar a los hospitales, y si se roba a los hospitales se afecta el sistema y la calidad del servicio. Proponemos ley de punto final para deudas del sistema.
- Las EPS deben dejar de ser remuneradas solo por el número de afiliados. Se deben incorporar políticas públicas que garanticen calidad en la salud y que sean los usuarios los que digan cómo se sienten con la prestación.
- Hay que revisar la oferta y la calidad de la salud y exigir una infraestructura que permita acceso en cada estrato, y establecer una política pública nacional que de lineamientos para afrontar el crecimiento de la población.
- Tenemos que tener una política de trasplantes, porque con ella se les salvará la vida a miles de pacientes y ayuda al sostenimiento del sistema, evitando gastos posteriores.
- Todo el sistema de salud (EPS, IPS y agentes gubernamentales) debe estar en línea, coordinado y evaluado mediante el uso de Big Data. Esto evita abusos y provee soluciones en tiempo real. Las historias clínicas serán cien por ciento digitales y estarán al alcance de los profesionales de la salud en cualquier lugar del país.
- Los sistemas digitales de comparación serán la base para la evaluación del precio justo de los medicamentos, en tiempo real. No habrá más especulación en los precios al ciudadano.
Leave a Comment