Colombia podrá tener en unos años el 10 % de las exportaciones del cannabis medicinal
De acuerdo a las cifras entregadas por la Universidad del Rosario en el reciente foro «Cannabis medicinal: una industria con horizontes científicos», el cannabis medicinal le puede aportar una gran oportunidad de crecimiento económico a Colombia.
Gracias a la apertura que ha tenido el país hacia el mercado de la marihuana medicinal, Colombia podrá tener en unos años el 10 % de las exportaciones mundiales del producto, dijo el rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo.
Según estimó el rector, una primera implementación del mercado con el 10% podría representar para la economía una ganancia de 1.000 millones de dólares y a largo plazo hasta 4.300 millones de dólares. Esto rápidamente podría tener un «impacto en el PIB del 0,2 al 0,5 %», agregó.
La firma investigadora Grand View Research, prevé que al 2025 el mercado global del cannabis medicinal será una actividad que mueva a nivel mundial 55.800 millones de dólares, con un crecimiento estimado promedio de 17,5 %, que parte de un mercado de 11.400 millones de dólares. Para el país sería un gran estímulo económico lograr el mayor provecho investigativo y comercial del cannabis medicinal.
Este año también fue anunciado que el país obtuvo, por segundo año consecutivo, un cupo de 40,5 toneladas para sembrar legalmente la planta, lo que equivale al 44 por ciento de la producción autorizada por la Junta Internacional para la Fiscalización de Estupefacientes (Jife) para este año.
Antecedentes
La Ley 1787 del 6 de julio de 2016 es de autoría del senador liberal Juan Manuel Galán, donde se reglamenta el uso del cannabis con fines medicinales e investigativos. La ley tiene como objeto crear un marco regulatorio que permita el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados en el territorio nacional colombiano.
El 6 de julio de 2016, el Gobierno expidió los decretos que regulan la evaluación y el seguimiento a las licencias que otorga para el uso de semillas para siembra y el cultivo de plantas de cannabis psicoactivo y no psicoactivo, entre otros elementos.
Finalmente, el 10 de abril de 2017 se expidió un último decreto que estipula que el Gobierno debe prestar asesoría técnica a las organizaciones asociativas de pequeños cultivadores que busquen presentar solicitudes de licencia con el fin de facilitar el proceso.
Beneficios médicos
El cannabis es una fuente potencial no solo de crecimiento económico, sino investigativo y de consumo médico para pacientes que ven en esta planta medicinal una alternativa diferente de cura de enfermedades y alivio para el cuerpo.
La ley permite que miles de pacientes, que sufren de enfermedades como epilepsia refractaria, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, cáncer, VIH sida, diabetes, migraña, entre otras, acceder a un medicamento seguro, de calidad y a un precio justo, regulado por el Estado y no por mafias.
El senador Juan Manuel Galán dijo, “no hablamos ni de marihuana ni de legalización, sino de cannabis medicinal y de regulación. Somos estrictos en la definición porque la marihuana contiene muchísimas otras sustancias, que la mayoría no han sido estudiadas. Pero dentro de ella hay cannabinoides medicinales que han sido identificados por el efecto positivo que tienen en el tratamiento de varias enfermedades crónicas y terminales, por su poder analgésico y ansiolítico. Hablamos de regulación porque la legalización es un término que no tiene definición y es asociada a la permisividad”
foto y texto Senado Prensa
Leave a Comment